Los Core Web Vitals (CWV) son un conjunto de métricas de rendimiento web que miden aspectos clave de la experiencia del usuario, como el tiempo de carga, la capacidad de respuesta y la estabilidad visual. Estas métricas se consideran fundamentales para evaluar y mejorar el rendimiento de un sitio web y garantizar una experiencia de usuario óptima.
La importancia de los Core Web Vitals radica en su impacto directo en la satisfacción del usuario. Cuando un sitio web carga rápidamente, responde de manera ágil a las interacciones del usuario y no presenta movimientos bruscos o cambios inesperados en la página, se genera una experiencia positiva que promueve el compromiso y la retención del visitante. Por el contrario, si un sitio web es lento, poco reactivo o inestable, los usuarios tienden a abandonar la página rápidamente, lo que puede resultar en una alta tasa de rebote y una disminución en el tráfico y las conversiones.
Google, como principal motor de búsqueda, ha dado cada vez más importancia a la experiencia del usuario y al rendimiento web en sus algoritmos de clasificación. En este sentido, los Core Web Vitals se han convertido en factores de clasificación clave para determinar la visibilidad y el posicionamiento de un sitio web en los resultados de búsqueda. Un sitio web que ofrece una experiencia de usuario de calidad, respaldada por buenos CWV, tiene más posibilidades de alcanzar una posición destacada en los resultados de búsqueda, lo que aumenta la visibilidad y la cantidad de tráfico orgánico.
Además del impacto en la clasificación en los motores de búsqueda, los Core Web Vitals también afectan a otros aspectos importantes para los propietarios de sitios web, como la tasa de conversión y la satisfacción del cliente. Un sitio web rápido y eficiente ayuda a los usuarios a encontrar lo que están buscando más rápidamente, lo que puede traducirse en una mayor probabilidad de completar una compra, realizar una acción deseada o cumplir un objetivo específico. La atención a los CWV puede contribuir a mejorar la experiencia de compra en línea, reducir el abandono del carrito y aumentar la confianza y fidelidad del cliente.
Otro aspecto relevante de los Core Web Vitals es su impacto en la accesibilidad web. Un sitio web con un rendimiento deficiente puede ser especialmente perjudicial para usuarios con conexiones de red lentas o dispositivos más antiguos. Al optimizar los CWV, se promueve una experiencia inclusiva y accesible para todos los usuarios, independientemente de su ubicación o del tipo de dispositivo que utilicen para acceder al sitio web.
Es importante destacar que los Core Web Vitals no son simplemente métricas aisladas, sino que se deben considerar en conjunto con otros aspectos de optimización web, como el tiempo de respuesta del servidor, el tamaño y la compresión de los recursos, la cacheabilidad y la eficiencia en la gestión de scripts y estilos. La mejora del rendimiento web requiere un enfoque holístico y un análisis profundo de todos los componentes que intervienen en la carga y presentación de un sitio web.
En resumen, los CWV son métricas esenciales para evaluar el rendimiento y la experiencia del usuario en un sitio web. Su importancia radica en su influencia en la clasificación en los motores de búsqueda.
Largest Contentful Paint (LCP): Es una de las métricas clave dentro de los CWV. Mide el tiempo que tarda en cargarse el elemento más grande y significativo de contenido visible dentro del área de visualización del usuario en una página web. Por lo general, este elemento suele ser una imagen, un video o un bloque de texto.
El LCP es importante porque proporciona información sobre la velocidad de carga percibida por el usuario. Cuando el LCP ocurre rápidamente, el contenido principal se muestra de manera rápida y efectiva, lo que brinda una experiencia positiva al usuario. Por el contrario, si el LCP se demora demasiado, el usuario puede percibir una carga lenta y una página en blanco durante un tiempo prolongado, lo que resulta en una experiencia frustrante.
El objetivo recomendado para el LCP es que ocurra dentro de los primeros 2.5 segundos después de que comienza la carga de la página. Un LCP más lento puede indicar problemas de rendimiento, como servidores lentos, problemas de red, exceso de renderización o recursos pesados que ralentizan la carga del contenido principal.
Optimizar el LCP implica implementar estrategias para acelerar la carga del contenido principal. Algunas acciones comunes incluyen:
Optimizar el tamaño y la compresión de las imágenes y videos para reducir su carga.
Utilizar técnicas de precarga y preconexión para agilizar la obtención de recursos.
Mejorar el rendimiento del servidor y optimizar la entrega de contenido mediante el uso de técnicas como la caché y la compresión.
Priorizar el contenido visible para que se cargue primero y así mejorar la percepción de velocidad del usuario.
Minimizar el uso de scripts y estilos que puedan bloquear la carga del contenido principal.
Al prestar atención al LCP y optimizarlo, los propietarios de sitios web pueden mejorar significativamente la experiencia del usuario, reducir el abandono de la página y aumentar la probabilidad de retención y conversión. Además, un LCP rápido también puede tener un impacto positivo en la clasificación del sitio web en los resultados de búsqueda, ya que Google considera el rendimiento web como un factor importante en su algoritmo de clasificación.
El First Input Delay (FID): Es una métrica utilizada para medir la capacidad de respuesta y la experiencia de interacción de un sitio web. Se refiere al tiempo que transcurre desde que un usuario realiza su primera interacción con un sitio web (como hacer clic en un enlace o presionar un botón) hasta que el navegador responde a esa interacción.
El FID es importante porque representa el tiempo que los usuarios deben esperar antes de que el sitio web responda a sus acciones. Si el FID es alto, significa que el sitio web es lento para responder, lo que puede resultar en una experiencia de usuario negativa. Los usuarios pueden experimentar retrasos en la interacción y la sensación de que el sitio web no está respondiendo a sus acciones de manera inmediata.
Una buena experiencia de usuario implica una respuesta rápida y fluida del sitio web a las interacciones del usuario. Por lo tanto, un FID bajo es deseable, ya que indica que el sitio web responde rápidamente a las acciones de los usuarios.
El FID se mide en milisegundos y se considera bueno si es inferior a 100 milisegundos. Un FID entre 100 y 300 milisegundos se considera necesitado de mejora, mientras que un FID superior a 300 milisegundos indica una experiencia de usuario pobre.
El FID es una de las métricas clave utilizadas en el contexto de la optimización del rendimiento web y la experiencia de usuario. Los desarrolladores y los propietarios de sitios web pueden utilizar esta métrica para identificar áreas problemáticas y realizar mejoras en la capacidad de respuesta de sus sitios web.
Cumulative Layout Shift (CLS): Esta métrica es utilizada para evaluar la estabilidad visual de una página web durante su carga. Se refiere a la cantidad de cambios visuales inesperados que ocurren en los elementos de la página a medida que se carga y se interactúa con ella. Estos cambios pueden ser molestos para los usuarios, ya que pueden hacer que los elementos se muevan o cambien de tamaño de manera repentina, lo que puede llevar a clics accidentales o a una experiencia de usuario confusa.
El CLS se calcula tomando en cuenta dos factores principales: el desplazamiento fraccional y el impacto visual. El desplazamiento fraccional se refiere al cambio en la posición de un elemento divido por el tamaño del viewport (la ventana visible del navegador). Por otro lado, el impacto visual mide la cantidad de área afectada por el desplazamiento fraccional. La métrica CLS se obtiene sumando los productos del desplazamiento fraccional y el impacto visual para todos los cambios de diseño inesperados que ocurren en la página durante su carga.
El CLS se considera una métrica importante para la experiencia de usuario y la optimización de páginas web. Los cambios visuales inesperados pueden ser especialmente problemáticos en dispositivos móviles, donde las pantallas son más pequeñas y los usuarios están más propensos a realizar acciones táctiles. Para mejorar el CLS, se recomienda evitar cambios en el diseño durante la carga de la página, reservar espacio para contenido dinámico y asegurarse de que los elementos tengan dimensiones definidas.
Por Seomax